Colores que marcaron al mundo: Los tintes mexicanos que dejaron huella
En 1970, la final de la Copa Mundial de Fútbol en México no solo fue histórica por la victoria de Brasil y la última aparición de Pelé, sino también porque fue el primer torneo transmitido a color globalmente. Sin embargo, México ya había dejado su huella en la historia cromática mucho antes.
El rosa mexicano fue popularizado por el diseñador Ramón Valdiosera, quien lo presentó en un desfile en Nueva York en 1949. Este vibrante tono, basado en la bugambilia, fue bautizado como "Mexican Pink" y entró en el sistema cromático de Pantone, destacando la rica tradición colorista de México.
Otro color que resaltó en el escenario internacional fue el azul maya, descubierto por arqueólogos en las ruinas prehispánicas de Mesoamérica. Este pigmento, hecho de una arcilla rara y añil, sobrevivió más de mil años en murales mayas, manteniendo su resistencia y brillantez. Para los mayas, el azul tenía un profundo significado ceremonial.
El rojo cochinilla también se destacó a nivel mundial. Hecho del insecto cochinilla, cultivado en México y Perú, este color era más brillante y saturado que los tintes rojos europeos. Su descubrimiento por los colonizadores españoles permitió que se convirtiera en uno de los productos más rentables del Nuevo Mundo, siendo usado en obras de artistas como Van Gogh y en la tapicería de los palacios europeos.
Estos colores no solo reflejan la riqueza cultural de México, sino también su impacto global, demostrando el legado de las civilizaciones prehispánicas en la historia de la humanidad.