La inquietante elección de la NASA: ¿Y si este futuro distópico está más cerca de lo que pensamos?"

En 2011, la NASA realizó una encuesta interna para identificar las películas de ciencia ficción más realistas. Sorprendentemente, la elegida fue Gattaca (1997), dirigida por Andrew Niccol. Este filme retrata un futuro donde la ingeniería genética determina el destino de las personas, abordando temas como la discriminación genética y la lucha por la identidad personal.

Gattaca se centra en Vincent Freeman, un hombre nacido de manera natural en un mundo donde la mayoría ha sido genéticamente diseñado. A pesar de sus "imperfecciones", Vincent sueña con viajar al espacio y desafía las normas establecidas para lograrlo. La película plantea preguntas éticas sobre la manipulación genética y la meritocracia, temas que resuenan en la actualidad con avances como la edición genética mediante CRISPR.

Además de Gattaca, la NASA destacó otras películas por su realismo científico, incluyendo Contact (1997), basada en la novela de Carl Sagan, y Metrópolis (1927), que ofrece una visión crítica de la sociedad industrializada. 

La elección de Gattaca como la película de ciencia ficción más realista invita a reflexionar sobre el rumbo de nuestra sociedad y los desafíos éticos que enfrentamos con los avances tecnológicos.