Nace el primer bebé del mundo concebido por fertilización automatizada por IA

Un equipo de científicos ha marcado un hito en la historia de la medicina reproductiva: ha nacido el primer bebé concebido mediante un procedimiento de fertilización in vitro (FIV) controlado por un sistema robótico completamente automatizado.

El nacimiento tuvo lugar en Guadalajara, México, donde una mujer de 40 años, tras un intento fallido previo de FIV, logró concebir con la ayuda de esta innovadora tecnología. El proceso utilizado fue una versión automatizada del método conocido como inyección intracitoplasmática de espermatozoides (ICSI), donde un solo espermatozoide es inyectado directamente en un óvulo.

🤖 Cómo funcionó el sistema robótico

El procedimiento fue monitoreado a distancia por expertos en Guadalajara y Nueva York. Ellos observaron cómo el sistema automatizado seleccionaba un espermatozoide, lo preparaba y lo inyectaba con precisión en el óvulo. Este proceso, normalmente realizado por técnicos de laboratorio de forma manual, consta de 23 pasos muy delicados que pueden variar según la destreza del operador humano.

Con este nuevo sistema, impulsado por inteligencia artificial, se automatizó cada etapa. Según explicó Gerardo Mendizábal Ruiz, director del Laboratorio de Percepción Computacional de la Universidad de Guadalajara, "la IA puede seleccionar el espermatozoide adecuado, inmovilizarlo con un láser y realizar la inyección con una precisión superior a la capacidad humana".

🔬 Resultados del experimento

En el ensayo clínico, se usaron óvulos de una donante de 23 años y esperma del padre, de 43 años. De cinco óvulos fertilizados por el sistema robótico, cuatro lograron la fecundación. En comparación, tres de tres óvulos inyectados por técnicos humanos también fueron fertilizados.

Sin embargo, el embrión más fuerte y de mayor calidad fue uno generado por el sistema automatizado, y fue este el que se implantó en la madre, quien dio a luz a un bebé sano.

⚙️ ¿Qué sigue para la fertilización robótica?

Aunque el procedimiento automatizado tomó un poco más de tiempo que la técnica manual —unos 10 minutos por óvulo— los investigadores confían en poder optimizarlo en el futuro. Jacques Cohen, embriólogo de la empresa neoyorquina Conceivable Life Sciences (creadora del sistema), destacó que esta innovación "promete mejorar la precisión, aumentar la eficiencia y ofrecer resultados consistentes".

Los hallazgos fueron publicados el 9 de abril en la revista Reproductive BioMedicine Online, y el siguiente paso será ampliar el ensayo clínico para validar su efectividad en más casos.